Seminario vía Zoom - La brevedad como forma - Isaías Garde - Textos en transición

Seminario vía Zoom - La brevedad como forma

Seminario vía Zoom - La brevedad como forma


Historia y potencia de lo mínimo en la literatura


Coordina: Isaías Garde


El domingo 7 de septiembre de 2025 a las 17hs de Argentina iniciamos, vía Zoom,  este nuevo ciclo de 5 encuentros que dedicaremos a las formas breves en literatura. Desde máximas antiguas hasta microrrelatos contemporáneos, este seminario propone un recorrido por registros breves que marcaron la historia de la literatura. 


Las reuniones se graban, de modo tal que aquellos inscriptos que no puedan asistir a alguna de ellas, recibirán el video correspondiente.


El material de lectura y el material complementario serán provistos por el coordinador en formato PDF.


Informes e inscripción Inscripción por DM o a:


isaiasgarde@gmail.com   

WhatsApp/Telegram: 1145793836


Medios de pago: Transferencia bancaria – Mercado Pago - Paypal – Western Union


El programa es el siguiente:


Módulo 1 - El origen de la brevedad: formas sentenciosas, epigramáticas y sapienciales. 


La brevedad como necesidad formal, recurso mnemotécnico o transmisión de saber. Funciones de la brevedad en las culturas orales y premodernas. La relación entre brevedad, memoria y poder (sentencias, máximas, proverbios).


Antiguo Egipto y Mesopotamia: fragmentos del Instrucciones de Ptahhotep.

Grecia clásica: Máximas de Delfos. Epigramas. Fragmentos de Heráclito. Safo de Lesbos.

China clásica: Tao Te Ching, de Lao Tse. Lie Zi. Zhuang Zi


Módulo 2 - Edad Media y Renacimiento: parábolas, emblemas, aforismos


Edad Media y Renacimiento: parábolas, emblemas, aforismos. El aforismo como forma de autoridad. El emblema como fusión de texto e imagen. Parábola como dispositivo retórico.


Parábolas bíblicas

Textos islámicos y sufíes

Renacimiento: Emblemata de Andrea Alciato (emblemas seleccionados). Ensayos de Montaigne (fragmentos aforísticos). Máximas de La Rochefoucauld.


Módulo 3 - Modernidad: el fragmento romántico, la miniatura lírica


La brevedad como forma de la intensidad subjetiva. El fragmento romántico como forma deliberada de inacabamiento. La miniatura poética: condensación y lirismo.


Romanticismo alemán: Fragmentos del Athenaeum, de los hermanos Schlegel. Aforismos de Lichtenberg

Francia: Pequeños poemas en prosa, de Baudelaire.

Estados Unidos: Poemas breves de Emily Dickinson y Walt Whitman.


Módulo 4 - Siglo XX: el cuento brevísimo y el aforismo moderno


La economía expresiva como ruptura y provocación.


El microrrelato y la omisión significativa. El aforismo como forma moderna de ironía y escepticismo.


América Latina: Augusto Monterroso. Juan José Arreola. 

Estados Unidos: Hemingway (versiones breves).

Europa: Aforismos de Kafka, Cioran, Canetti y Wittgenstein.


Módulo 5 - Contemporaneidad: poesía mínima, flash fiction y formatos digitales


La brevedad como lenguaje contemporáneo: redes, velocidad, síntesis.


Brevedad como lenguaje de la atención dispersa. Brevedad y performatividad en formatos digitales. 


Poesía mínima: Javier Adúriz. César Bandin Ron. Jorge Aulicino 


Narrativa mínima: Ana María Shua. Samanta Schweblin. Lydia Davis, microficciones.


Redes y literatura


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Prácticas de escritura

Sharethis